BUENOS AIRES – El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó esta mañana que la Argentina recibirá un crédito de USD 20.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de un acuerdo de facilidades extendidas a cuatro años. El anuncio, realizado a las 9:00 hs -previo a la apertura de los mercados locales (11:00 hs)-, apuntó a reducir la incertidumbre tras días de suba en los dólares paralelos y presiones sobre las reservas.

“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, declaró Caputo durante su participación en la XXIII Conferencia Anual ASSAL IAIS 2025, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Aclaró que el desembolso aún requiere la aprobación del directorio del organismo, que podría demorar semanas, pero insistió en que “el FMI no exige devaluación”, desmintiendo rumores de ajustes cambiarios.

El anuncio llega tras reuniones entre Caputo, el presidente Javier Milei —quien analizó la situación económica anoche con el ministro— y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. La decisión de revelar el monto respondió, según el ministro, a la necesidad de frenar especulaciones que alimentaron la volatilidad: “Algunos hablaban de 30% [de devaluación], otros de 7%, y que el acuerdo iba a ser de USD 3 mil millones… por lo menos estaría bueno decir el monto acordado”, explicó.

El titular de economía destacó que el acuerdo busca “dar sustentabilidad a la deuda pública, fortalecer las reservas internacionales y consolidar la estabilidad macroeconómica”. La decisión de anunciar el monto respondió a la necesidad de ”reducir incertidumbre” en los mercados, tras rumores sobre exigencias de devaluación.

En las últimas jornadas, los dólares financieros superaron los $1.300, nivel no visto desde septiembre de 2023, mientras el Banco Central vendió más de USD 1.300 millones para contener la brecha cambiaria. Caputo atribuyó parte de la presión a operadores que desarmaron estrategias de carry trade ante rumores sobre el fin del crawling peg.

El ministro destacó que el préstamo se complementará con fondos de otros organismos como el Banco Mundial y el BID para “reforzar las reservas del BCRA”, y aseguró que el gobierno no cederá a presiones devaluatorias: “Es importante poner todo esto en perspectiva. Algunos hablaban de una devaluación del 30% o incluso más, pero esos rumores no tienen fundamento”.

Además, vinculó las críticas a una campaña opositora: “Es claro que hay una intención de desestabilizar el gobierno. Desde el minuto uno hubo un esfuerzo de algunos sectores para crear caos”, dijo en relación, además, a las marchas a favor de los jubilados durante las últimas semanas.

Caputo insistió en que el plan económico “no es lo mismo que los acuerdos anteriores”. El gobierno espera la aprobación formal del Directorio del FMI en abril/mayo.

Claves del acuerdo

  • El financiamiento se formalizará bajo un programa de Facilidades Extendidas (EFF) a 4 años, sujeto a aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas.
  • El monto equivale a 15.000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del organismo.
  • Se complementará con fondos de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF.