BUENOS AIRES - En una medida que modifica décadas de regulación, el Poder Ejecutivo implementó cambios en el manejo de los 39 Parques Nacionales del país. Las reformas, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial, apuntarían a reducir trámites burocráticos, eliminar monopolios y abaratar costos para los visitantes.
La Administración de Parques Nacionales (APN) eliminó requisitos que, según el Ministerio de Desregulación, encarecían artificialmente las actividades turísticas.
Entre las modificaciones más relevantes se destaca que las empresas que quieran operar dentro de los Parques Nacionales ya no necesitarán aprobaciones “complejas” para hacerlo: los trámites se harán de manera digital, con un sistema de “silencio positivo” que agiliza las respuestas.
Además, ya no habrá concesiones exclusivas. Hasta ahora, excursiones como el minitrekking en el Perito Moreno estaban en manos de una sola empresa, con precios que superaban los USD 400 por persona. La nueva normativa permitirá múltiples prestadores.
También dejará de ser obligatoria la contratación de guías, excepto en zonas de riesgo y guías independientes podrán trabajar con solo acreditar su título.
El ministro Federico Sturzenegger enfatizó que el objetivo es “devolver los parques a los argentinos”. Señaló que, bajo el esquema anterior, una familia tipo podía gastar hasta USD 2000 en una excursión que, en un mercado competitivo, no debería superar los USD 300.
Las Resoluciones 61/25 y 62/25, firmadas por @CristianGLarsen y el Directorio de @ParquesOficial, todos de la Jefatura de Gabinete de @GAFrancosOk, implementan una de las transformaciones más profundas en la historia del sistema de Parques Nacionales. Nunca, desde su creación,… pic.twitter.com/9b4EgJt3AG
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 26, 2025
Los precios de acceso a los parques mantienen su estructura diferenciada. Las personas extranjeras pagarán $45.000 en parques como Iguazú o Los Glaciares y $20.000 en Nahuel Huapi y Talampaya, mientras que para las entradas para residentes costarán $7.000 en los primeros parques y $15.000 en Nahuel Huapi y Talampaya.
La Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz advirtió que la medida pone en peligro puestos de trabajo y la conservación ambiental. “Sin guías profesionales, se pierde el control sobre el impacto en los ecosistemas”, afirmó Gabriela Metzler, referente del sector, a Infobae.
Desde el Gobierno insisten en que la supervisión ambiental seguirá a cargo de la APN, pero con menos trabas para emprendedores. “Esto no es descontrol, es quitar barreras absurdas que solo generaban privilegios”, sostuvo Sturzenegger.
La medida llega en un contexto de debate sobre el rol del Estado en áreas protegidas, donde el oficialismo busca priorizar el acceso masivo, mientras críticos reclaman cautela para no afectar la preservación.