BUENOS AIRES— La Cámara de Diputados de Argentina ratificó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno de Javier Milei a negociar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El resultado final arrojó 129 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones, asegurando el triunfo del oficialismo gracias al respaldo de bloques opositores como el PRO, la UCR y la Coalición Cívica.

La aprobación, clave para la administración de Milei -que enfrenta minoría en ambas cámaras-, confirma la estrategia del Ejecutivo de utilizar un DNU para eludir obstáculos en el Senado. 

Con esta ratificación, el Congreso pierde la facultad de revertir el decreto, ya que su anulación ahora requeriría el rechazo de ambas cámaras, un escenario improbable dado el apoyo opositor en Diputados.

De acuerdo a lo expresado en el texto del DNU, el acuerdo con el FMI se enmarca bajo la modalidad Extended Fund Facility (EFF), diseñada para refinanciar deudas a largo plazo (hasta 2035), con un período de gracia de 4,5 años y reprogramación de pagos entre 2024 y 2028. 

Sin embargo, persisten interrogantes sobre el monto: mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en declaraciones radiales que el capital será "determinado exclusivamente por el directorio del FMI", esto contradice sus dichos de la semana pasada, cuando aseguró que “estaban definidos el monto y el programa” entre las partes.

Caputo también evitó confirmar si mantendrá el crawling peg de la divisa al 1% mensual, aunque insistió en que las medidas “no afectarán a la gente”. Sobre una posible devaluación solicitada por el FMI, el ministro no brindó precisiones.

En un comunicado publicado en X, la Oficina del Presidente destacó: “La lucha contra la inflación es una política de Estado en nuestro país”. 

El texto agregó que los legisladores que avalaron el DNU “comprendieron el mandato de las urnas y dieron un mensaje a nuestros acreedores que demuestra madurez y grandeza”. Según el Ejecutivo, el acuerdo “garantizará una operación de crédito público para que el Tesoro Nacional cancele deuda existente con el Banco Central e implica una reducción del total de la deuda pública”.