HUMBERTO I (SANTA FE) – “Somos fiesteros”. Lo admite, con honestidad y algo de orgullo, Claudia Chiapero, integrante de la asociación organizadora de la fiesta provincial de la bagna cauda que se realiza cada año en Humberto I, en la provincia de Santa Fe.

La primera edición del festival se remonta a 1991 y tenía como objetivo homenajear a los nonos gringos (en aquella época aquel adjetivo se refería a los italianos) y la receta de bagna cauda típica de las familias de Humberto I, a base de ajo, anchoas y nata, en lugar de aceite de oliva. que no estaba disponible en la zona en la época de los primeros inmigrantes.

La edición 2024 se realizará el 21 de julio y fue presentada en la Casa de Santa Fe de Buenos Aires.

“No pretende ser una celebración multitudinaria –subraya Claudia, que también es directora del coro italiano de Humberto I y del piamontés de la cercana ciudad de Rafaela–. Hay espacio para 1050 personas en el salón del Club Argentino, que nos presta la sede. De esta manera conseguimos crear una organización personalizada, pensando en personas celíacas, mujeres embarazadas y familias con niños pequeños, personas con discapacidad y dificultades motrices”.

El Festival obtuvo certificaciones de calidad turística y seguridad alimentaria en Argentina. Y el ansiado reconocimiento de la Academia Italiana de Cocina.

Claudia Chiapero (centro) entona una canción en el brindis final.

Llegó incluso a Faule (Cuneo), hermanada con Humberto I. “Para nosotros es un gran orgullo saber que, siguiendo el modelo de nuestro festival, ellos también organizan en octubre un evento similar”.

Un poco como el documental Il cibo va. Va, pero sobre todo regresa, a través de continuos intercambios, adaptaciones y resignificaciones.

“Hacemos todo lo posible para que el evento sea accesible a todos los argentinos –afirma Hernán Rossi, secretario de la Delegación de Santa Fe en Buenos Aires–. Queremos valorizar la cultura piamontesa y todas las comunidades que se establecieron en nuestra Provincia, con el deseo de fundar una nueva patria sin abandonar la antigua”.

Mauro Gilabert, alcalde de Humberto I, habló con orgullo acerca de su ciudad “de 9.500 habitantes en el interior del país”. Un centro con pocas industrias, pero con muchas tierras agrícolas “que nuestros antepasados ​​vinieron a cultivar”. 

Gilabert destacó el importante trabajo de los organizadores. “Gracias a ellos todo el mundo conoce a Humberto I como 'la ciudad de bagna cauda' –afirma– . Además, hemos establecido un fuerte vínculo con Faule, un hermanamiento que nos enriquece”.

René Tomatis, presidente de la asociación organizadora, está radiante: presentar la fiesta en Buenos Aires es una gran oportunidad. “Si antes éramos famosos, ahora lo seremos aún más –bromea–. Además, este evento coincide con la Semana Piamontesa de la Inmigración, establecida en la provincia de Santa Fe en 1992 con la ley 14.100”.

Los abuelos de René eran originarios de Torre Pellice (Turín), lugar al que sueña con ir algún día. “Crecí rodeado de bagna cauda –dice– Mi padre tenía cinco hermanos, es fácil imaginar cómo eran nuestros almuerzos familiares”.

La cita es el 21 de julio y aún quedan algunos lugares libres. Las reservas pueden realizarse vía Whatsapp (3493-455034). “El almuerzo empieza puntualmente entre las 13:30 y las 13:45, porque cuando la salsa está lista hay que servirla –dice Tomatis–. Utilizamos terrinas individuales, elaboradas para nosotros por un artesano rosarino”.

El entretenimiento musical está a cargo de grupos locales. “Artistas que no son famosos, pero que son de alto nivel –asegura el presidente–. Con el paso de los años, el festival se ha convertido también en una oportunidad de encuentro para familiares que viven en zonas alejadas del país, desde San Luis hasta Jujuy”.