BUENOS AIRES - Las periodistas Beatriz Reynoso y Silvia Cordano presentaron la versión digital de su libro Nuestras mujeres de Malvinas (Leamos, 2024), un texto documental que aborda la cuestión de género en el contexto de la guerra de las Islas Malvinas.

“Uno de los capítulos más dolorosos de la historia argentina –como destaca Cordano– siempre estuvo oculto bajo la alfombra”. Y cuyos caídos se conmemoran el 2 de abril.

Las autoras recopilaron once entrevistas a mujeres cuyas vidas fueron tocadas por la guerra de distintas maneras. Se trata del primer libro publicado sobre este tema, que narra tanto las experiencias de ciudadanas involucradas por trabajo, como enfermeras y antropólogas, como las de aquellas involucradas en el plano afectivo: hermanas, esposas, novias y madres de los soldados.

La introducción del libro fue escrita por el soldado Geoffrey Cardozo, ex coronel del ejército británico que ayudó al equipo de antropología forense argentino a identificar los restos de los soldados enterrados en Darwin (un centro del archipiélago) como “desconocidos”.

La elección se hizo por el mensaje de paz y gran humanidad que esta figura (oficialmente un “enemigo”) representa en el contexto del conflicto por la soberanía de las islas. “El enemigo es la guerra, no los soldados del otro lado, y el nuestro es un mensaje de paz”, explican las autoras.

“En la guerra nunca se habla de las mujeres, siempre se celebran solo a los hombres como valientes héroes, listos para el sacrificio. Pero son las mujeres las que luchan en casa, manteniendo a sus familias y la sociedad”, explica Silvia Cordano.

La presentación de la versión digital de Nuestras mujeres de Malvinas.

Un tema que le es muy cercano a Beatriz Reynoso, dado que es hermana de un veterano. Su madre, Beatriz Páez, es una de las mujeres entrevistadas en el libro. A los noventa años, estuvo en primera fila para dar su testimonio sobre las dificultades que enfrentó, mientras su hijo estaba en guerra y también después de su regreso.

“El Estado abandonó a los chicos que regresaron, sin darles el apoyo psicológico necesario”, explican las autoras. Como se destaca en el libro, son las mujeres las que se arremangan también en la posguerra, ocupándose de la economía doméstica y del apoyo psicológico a la sociedad afectada por el conflicto, pero, paradójicamente, sus voces rara vez son tomadas en cuenta por la narrativa histórica.

Beatriz se dedica precisamente a dar voz a la perspectiva femenina en todos los ámbitos en los que opera. Tiene una fuerte relación con la comunidad en Argentina, tanto que colabora desde hace muchos años con las mujeres de la Comunidad de Sant'Egidio y es activa en el Circulo Italiano de Buenos Aires, donde forma parte del Grupo Cultura y ha organizado eventos dedicados a figuras femeninas ilustres.

A pesar de no ser de ascendencia italiana, su interés por la cultura la ha acercado inevitablemente al patrimonio artístico y literario italiano, tanto que obtuvo el diploma de Italiano en la Universidad para Extranjeros de Siena.

Colabora con el grupo Infobae, escribiendo artículos de cultura y, en numerosas ocasiones, ha contado las historias de mujeres de la cultura italiana contemporánea, como la directora y actriz Paola Cortellesi y la directora de orquesta Beatrice Venezi.