MILÁN – La empresa energética italiana Eni y la petrolera argentina YPF, con participación estatal, firmaron hoy en Milán un Memorándum de Entendimiento (MoU) para iniciar una colaboración estratégica en el desarrollo del proyecto Argentina GNL.
La iniciativa busca posicionar a la Argentina como un proveedor confiable a nivel internacional de gas natural licuado (GNL), con el ambicioso objetivo de generar exportaciones por 30 mil millones de dólares para el año 2030.
En el contexto global actual, el GNL está cobrando un papel cada vez más estratégico: hoy representa más de un tercio del comercio mundial de gas natural, y se espera que esa cifra se duplique para el 2050.
Uno de los principales objetivos de YPF es justamente desarrollar la producción de GNL a partir del yacimiento de Vaca Muerta, que será clave para la transición energética. El GNL, de hecho, puede combinarse con hidrógeno y utilizarse sin necesidad de modificar la infraestructura ya existente.
El acuerdo fue firmado por el CEO de ENI, Claudio Descalzi, y por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, al finalizar una reunión oficial que tuvo lugar esta mañana en la capital lombarda. El convenio contempla el estudio conjunto de todas las etapas del proyecto integrado.
Vaca Muerta es la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo, y YPF es su principal operador.
El modelo de producción prevé que los yacimientos destinados a alimentar las plantas estén bajo control directo de YPF y separados del circuito de consumo interno. Sin embargo, ENI participará en la construcción de la infraestructura y en la exportación del gas.
“Estamos muy contentos de firmar este acuerdo con ENI, que nos va a permitir acelerar los tiempos del proyecto Argentina GNL. Estamos viendo un interés muy fuerte a nivel global, tanto de grandes compañías productoras como de países interesados en adquirir gas de Vaca Muerta”, declaró Marín.
Desde ENI mostraron interés no solo en comprar la materia prima, sino también en participar activamente en el desarrollo de las plantas upstream, el sistema de transporte y las unidades de licuefacción.
“La elección de Eni por parte de YPF como socio estratégico refleja la experiencia distintiva que acumulamos en proyectos de GNL en Congo y Mozambique, y el reconocimiento a nuestro liderazgo global en la ejecución de proyectos con esta tecnología”, afirmó Descalzi.
El proyecto también incluye una innovación en la cadena energética local: se utilizarán yacimientos específicamente dedicados a esta actividad, que estarán conectados a las futuras unidades de licuefacción mediante gasoductos exclusivos, lo que los aislará del sistema de consumo interno.
La semana pasada, durante una presentación en Nueva York, Marín explicó que este enfoque permitirá optimizar la producción y asegurar un suministro más eficiente y sustentable.